De Atlas de Morfotipos de la Megafauna Abisal del Archipiélago Revillagigedo
Saltar a: navegación, buscar
(Clase Crinoidea)
(Distribución)
 
(No se muestran 108 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
== Clase Crinoidea ==
 
== Clase Crinoidea ==
  
La clase Crinoidea es la más antigua y en algunos aspectos la más primitiva del phylum Echinodermata. Esta clase incluye los invertebrados marinos comúnmente conocidos como lirios y plumas de mar y son el grupo de equinodermos con menor número de especies, presentando 650 (Pawson, 2007). Los lirios de mar (crinoideos pedunculados), los cuales presentan un pedúnculo que conservan durante toda su vida, tuvieron su máxima diversidad en la Era paleozoica, existiendo en la actualidad 100 especies (15% de la clase). Se caracterizan por vivir adheridos al sustrato y generalmente habitan a profundidades mayores de 200 m (Fig. 3A). Las plumas de mar (crinoideos no pedunculados o comatúlidos) que incluyen la mayoría de los crinoideos vivientes, retienen el pedúnculo hasta el estado post larval y después lo pierden, adoptando la vida libre como juveniles y adultos. Estos crinoideos incluyen 550 especies aproximadamente (85% de la clase) y se distribuyen en todos los mares del mundo (excepto el mar Negro y el Báltico), desde la zona intermareal hasta profundidades abisales (Figura 3B) (Benavides-Serrato et al. 2011).
+
La clase Crinoidea es la más antigua y en algunos aspectos la más primitiva del phylum Echinodermata. Esta clase incluye los invertebrados marinos comúnmente conocidos como lirios y plumas de mar y son el grupo de equinodermos con menor número de especies, presentando 650 <ref name="Pawson"/>. Los lirios de mar (crinoideos pedunculados), los cuales presentan un pedúnculo que conservan durante toda su vida, tuvieron su máxima diversidad en la Era paleozoica, existiendo en la actualidad 100 especies (15% de la clase). Se caracterizan por vivir adheridos al sustrato y generalmente habitan a profundidades mayores de 200 m (Fig. 1A). Las plumas de mar (crinoideos no pedunculados o comatúlidos) que incluyen la mayoría de los crinoideos vivientes, retienen el pedúnculo hasta el estado post larval y después lo pierden, adoptando la vida libre como juveniles y adultos. Estos crinoideos incluyen 550 especies aproximadamente (85% de la clase) y se distribuyen en todos los mares del mundo (excepto el mar Negro y el Báltico), desde la zona intermareal hasta profundidades abisales (Fig. 1B)<ref name="Benavides-Serrato"/>.
  
Un crinoideo está formado por un pedúnculo (o centrodorsal) dividido en segmentos que sostiene la corona, la cual está formada por el cuerpo central y los cinco radios generalmente ramificados que se originan de este. El cuerpo del crinoideo descansa sobre una estructura en forma de cáliz o taza aboral, que contiene las vísceras (Benavides-Serrato et al. 2011).
+
Un crinoideo está formado por un pedúnculo (o centrodorsal) dividido en segmentos que sostiene la corona, la cual está formada por el cuerpo central y los cinco radios generalmente ramificados que se originan de este. El cuerpo del crinoideo descansa sobre una estructura en forma de cáliz o taza aboral, que contiene las vísceras<ref name="Benavides-Serrato"/>.
 +
 
 +
<gallery widths=300px heights=300px mode="packed">
 +
Image:Crinoidea.png|300px|Figura 1. Varios miembros de la clase Crinoidea. A) ''Endoxocrinus'' (''Endoxocrinus'') ''parrae parrae'', lirio de mar o crinoideo pedunculado, B) ''Analcidomentra armata'', pluma de mar, comatúlido o crinoideo no pedunculado, C) ''Comantheria briareus'', crinoideo. (Tomado de: A) y B) Benavides-Serrato et al. 2011; C) Hickman et al. 2008)
 +
</gallery>
  
  
 
=== Morfotipos identificados ===
 
=== Morfotipos identificados ===
  
 +
==== Morfotipo 1 ====
 +
 +
<gallery widths=150px heights=150px mode="packed">
 +
Image:Cam1_20171113064645(c01).JPG|Ejemplar 1
 +
Image:Cam1_20171113064636(c03).png|Ejemplar 2
 +
Image:Cam1_20171113064916(c01).JPG|Ejemplar 3
 +
Image:Cam1_20171113065255(c03).JPG|Ejemplar 4
 +
Image:Cam1_20171113065608(c01).JPG|Ejemplar 5
 +
</gallery>
 +
 +
==== Morfotipo 2 ====
 +
<gallery widths=150px heights=150px mode="packed">
 +
Image:cam1_20171112000417(c02).JPG|Ejemplar 1
 +
Image:Cam1_20171113221825(c04).PNG|Ejemplar 2
 +
Image:Cam1_20171113221849(c01).PNG|Ejemplar 3
 +
Image:Cam1_20171113222245(c04).PNG|Ejemplar 4
 +
Image:Cam1_20171113063855(c02).PNG|Ejemplar 5
 +
</gallery>
 +
 +
==== Morfotipo 3 ====
 +
 +
<gallery widths=150px heights=150px mode="packed">
 +
Image:Cam1_20171112050958(c01).JPG|''Ejemplar 1''
 +
Image:Cam_20171115031515(c01).JPG ‎|''Ejemplar 2''
 +
Image:Cam1_20171112022649(c01).JPG ‎|''Ejemplar 3''
 +
Image:Cam1_20171112050338(c01).JPG ‎|''Ejemplar 4''
 +
Image:Cam1_20171112001124(c01).JPG|''Ejemplar 5''
 +
Image:Cam1_20171112000209(c01).PNG|''Ejemplar 6''
 +
</gallery>
 +
 +
==== Morfotipo 4 ====
 +
<gallery widths=150px heights=150px mode="packed">
 +
Image:Cam1_20171113064645(c02).JPG|''Ejemplar 1''
 +
Image:cam1_20171113063503(c01).png|''Ejemplar 2''
 +
Image:cam1_20171113223307(c02).JPG|''Ejemplar 3''
 +
Image:Cam1_20171112080444(c01).JPG ‎|''Ejemplar 4''
 +
Image:Cam1_20171113222645(C01).JPG|''Ejemplar 5''
 +
Image:Cam1_20171112041834(c01).JPG ‎|''Ejemplar 6''
 +
Image:cam1_20171113222245(c05).PNG|''Ejemplar 7''
  
 +
</gallery>
  
 +
==== Morfotipo 5 ====
 +
 +
<gallery widths=150px heights=150px mode="packed">
 +
Image:Cam1_20171115081549(c01).JPG|''Ejemplar 1''
 +
</gallery>
 +
 +
==== Morfotipo 6 ====
 +
 +
<gallery widths=150px heights=150px mode="packed">
 +
Image:Cam1_20171115033647(c01).JPG|''Ejemplar 1''
 +
</gallery>
 +
 +
==== Morfotipo 7 ====
 +
 +
<gallery widths=150px heights=150px mode="packed">
 +
Image:Cam1_20171115032354(c01).JPG|''Ejemplar 1''
 +
Image:Cam1_20171115032637(c01).JPG|''Ejemplar 2''
 +
Image:Cam1_20171112001253(c01).PNG|''Ejemplar 3''
 +
 +
</gallery>
 +
 +
 +
==== Morfotipo 8 ====
 +
 +
<gallery widths=150px heights=150px mode="packed">
 +
Image:cam1_20171112050103(c02).PNG|''Ejemplar 1''
 +
Image:Cam1_20171112051729(c02).PNG|''Ejemplar 2''
 +
</gallery>
 +
----
 +
=== Distribución ===
 +
 +
A partir del registro fotográfico procesado al momento se tiene la siguiente distribución geográfica de la Clase Crinoidea
 +
<gallery widths=300px heights=300px mode="packed">
 +
Image:CrinoideaD.jpg|300px|Mapa de la distribución de la Clase Crinoidea
 +
</gallery>
 
----
 
----
  
 
=== Referencias ===
 
=== Referencias ===
 +
 +
<references>
 +
<ref name="Pawson">Pawson, D. 2007. Phylum Echinodermata. Zootaxa. 1668: 749-764.</ref>
 +
<ref name="Benavides-Serrato">Benavides-Serrato, M., G. Borrero-Peréz, C.M. Díaz-Sánchez, 2011. Equinodermos del Caribe colombiano I: Crinoidea, Asteroidea y Ophiuoridea. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR. Santa Marta, Colombia. 384 pp.</ref>
 +
 +
</references>

Revisión actual del 12:32 13 dic 2018

Clase Crinoidea

La clase Crinoidea es la más antigua y en algunos aspectos la más primitiva del phylum Echinodermata. Esta clase incluye los invertebrados marinos comúnmente conocidos como lirios y plumas de mar y son el grupo de equinodermos con menor número de especies, presentando 650 [1]. Los lirios de mar (crinoideos pedunculados), los cuales presentan un pedúnculo que conservan durante toda su vida, tuvieron su máxima diversidad en la Era paleozoica, existiendo en la actualidad 100 especies (15% de la clase). Se caracterizan por vivir adheridos al sustrato y generalmente habitan a profundidades mayores de 200 m (Fig. 1A). Las plumas de mar (crinoideos no pedunculados o comatúlidos) que incluyen la mayoría de los crinoideos vivientes, retienen el pedúnculo hasta el estado post larval y después lo pierden, adoptando la vida libre como juveniles y adultos. Estos crinoideos incluyen 550 especies aproximadamente (85% de la clase) y se distribuyen en todos los mares del mundo (excepto el mar Negro y el Báltico), desde la zona intermareal hasta profundidades abisales (Fig. 1B)[2].

Un crinoideo está formado por un pedúnculo (o centrodorsal) dividido en segmentos que sostiene la corona, la cual está formada por el cuerpo central y los cinco radios generalmente ramificados que se originan de este. El cuerpo del crinoideo descansa sobre una estructura en forma de cáliz o taza aboral, que contiene las vísceras[2].


Morfotipos identificados

Morfotipo 1

Morfotipo 2

Morfotipo 3

Morfotipo 4

Morfotipo 5

Morfotipo 6

Morfotipo 7


Morfotipo 8


Distribución

A partir del registro fotográfico procesado al momento se tiene la siguiente distribución geográfica de la Clase Crinoidea


Referencias

  1. Pawson, D. 2007. Phylum Echinodermata. Zootaxa. 1668: 749-764.
  2. 2,0 2,1 Benavides-Serrato, M., G. Borrero-Peréz, C.M. Díaz-Sánchez, 2011. Equinodermos del Caribe colombiano I: Crinoidea, Asteroidea y Ophiuoridea. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR. Santa Marta, Colombia. 384 pp.