De Atlas de Morfotipos de la Megafauna Abisal del Archipiélago Revillagigedo
(Página creada con «== Clase Staurozoa == Medusas pequeñas y sésiles que se desarrollan a partir de larvas de plánula bentónicas no ciliadas, que tienen ciclos de vida complejos, pero poc...») |
|||
Línea 5: | Línea 5: | ||
<gallery widths=300px heights=300px mode="packed"> | <gallery widths=300px heights=300px mode="packed"> | ||
− | Image: | + | Image:Staurozoa.jpg|300px|Figura 1. Clase Staurozoa (tomada de https://www.todoservivo.com/cnidarios/medusozoa/staurozoa/). |
</gallery> | </gallery> | ||
Línea 11: | Línea 11: | ||
<gallery widths=150px heights=150px mode="packed"> | <gallery widths=150px heights=150px mode="packed"> | ||
− | Image: | + | Image:Stauromedusae.jpg|150px|Subclase Stauromedusae|link=Stauromedusae |
Revisión del 13:24 7 dic 2020
Clase Staurozoa
Medusas pequeñas y sésiles que se desarrollan a partir de larvas de plánula bentónicas no ciliadas, que tienen ciclos de vida complejos, pero poco conocidos. La plánula se convierte en un estauropólipo sésil, y éste en una estauromedusa, la cual posee un pedúnculo, que emplea para adherirse al sustrato. Las estauromedusas tienen ocho "brazos" con tentáculos y la reproducción sexual suele ser dominante en la mayoría de las especies. [1]
Figura 1. Clase Staurozoa (tomada de https://www.todoservivo.com/cnidarios/medusozoa/staurozoa/).
Ordenes identificados
Referencias
- ↑ Brusca, R., Moore, W., Shuster, S., & Haver, N. (2016). Invertebrates (3rd ed.). Sinauer Associates.