De Atlas de Morfotipos de la Megafauna Abisal del Archipiélago Revillagigedo
(→Morfotipo 3) |
(→Morfotipos identificados) |
||
Línea 16: | Línea 16: | ||
Image:Cam1_20171112000417(c03).jpg|''Ejemplar 1'' | Image:Cam1_20171112000417(c03).jpg|''Ejemplar 1'' | ||
Image:Cam1_20171112023325(c01).JPG|''Ejemplar 2'' | Image:Cam1_20171112023325(c01).JPG|''Ejemplar 2'' | ||
+ | Image:Cam1_20171111231048(c01).JPG|''Ejemplar 3'' | ||
+ | Image:cam1_20171113220915(c01).JPG|''Ejemplar 4'' | ||
</gallery> | </gallery> | ||
Línea 21: | Línea 23: | ||
<gallery widths=150px heights=150px mode="packed"> | <gallery widths=150px heights=150px mode="packed"> | ||
− | + | ||
− | |||
</gallery> | </gallery> | ||
Revisión del 13:46 6 ago 2018
Sumario
[ocultar]Infraorden Caridea
Por lo general, se denominan camarones carideos a las casi 2,500 especies actuales de este infraorden. Estos decápodos nadadores tienen filobranquias. El primero, o los dos primeros pares de pereiópodos, son quelados y con un crecimiento distinto. La segunda pleura abdominal ha crecido de tal manera que recubre a la primera y a la tercera pleura.[1]
Morfotipos identificados
Morfotipo 1
Morfotipo 2
Morfotipo 3
Referencias
- Volver arriba ↑ Brusca, R.C. & G.J. Brusca. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw Hill / Interamericana de España, S. A. 1005 pp. (Traducción de la versión en inglés de 2003).