Antiguamente conocida como ciudad de Zamá, que significa Amanecer en Maya, Tulum (muralla en maya) es un yacimiento arqueológico en Quintana Roo, México. Tulum jugó un importante papel en el tránsito marino y evoca al visitante la contemplación del mar desde la historia del pueblo maya.


El objetivo general del proyecto es identificar y cuantificar el impacto del Cambio Global sobre la zona costera de Mazatlán (y eventualemente otras zonas costeras), mediante la determinación de indicadores tales como la temperatura y salinidad superficiales del océano, el nivel del mar y las tareas de acumulación sedimentaria (como reflejo de los cambios de uso de suelo). Las zonas costeras son de especial importancia socioeconómica por los numerosos servicios ambientales que proporcionan. Para ello, es imprescindible crear una base de datos integrada que incluya los nuevos datos generados, resultados históricos y registros sedimentarios de los cambios recientes que sirvan de plataforma para mejorar nuestro conocimiento sobre los cambios producidos en el ecosistema estudiado.

AGRADECIMIENTOS:

  • - Proyectos CONACYT PDCPN2013-01/214349, SEMARNAT-2016-01-278634, CNR C0013-2016-05-277942, CB2010/153492, PDCPN2015-01/473
  • - Proyectos UNAM: PAPIIT IB201612, PAPIIT IN110518, PAPIIT IN104718, PAPIIT IN103721, DGTIC LANCAD-UNAM-DGTIC-273.
  • - Proyectos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (IAEA, Naciones Unidas) RLA7020, MEX7012, INT7019,
  • - Proyecto PRODEP "Contaminación acuática: niveles y efectos"
tulum

Cómo citar:

Sanchez-Cabeza, J.A.; Álvarez Sánchez, L.F.; Cardoso-Mohedano, J.G.; Escalante Mancera, E.; Díaz-Asenciom M.; López-Rosas, H.; Machain-Castillo, M.L.; Merino-Ibarra, M.; Ruiz-Fernández, A.C.; Alonso-Rodríguez, R.; Gómez-Ponce, M.A.; Ávila, E.; Rico-Esenaro, S.; Gómez-Reali, M.A.; Herrera-Becerril, C.A. & Grutter, M. (2019). A low-cost long-term model of coastal observatories of global change, Journal of Operational Oceanography, 12:1, 34-46, DOI: 10.1080/1755876X.2018.1533723

1. Mazatlán


1.1. Descripción geográfica


La ciudad de Mazatlán, Sinaloa, se encuentra la costa sudeste del Golfo de California, cuenta con una población de aproximadamente 438 434 habitantes (INEGI, 2010). En el municipio de Mazatlán se desarrollan las actividades económicas de turismo, agricultura, ganadería y pesca. De acuerdo con el sistema climático de Kppen, Mazatlán cuenta con un clima tipo Aw O (w)(e), cálido húmedo con lluvias de verano. La temperatura y la precipitación medias anuales son de 24 °C y 800 mm, respectivamente. Cuenta con dos estaciones climáticas, 1) la de lluvias, que corresponde a los meses de junio a septiembre y 2) la de secas, de octubre a mayo.


1.2. Descripción oceanográfica


El Estero de Urías es un cuerpo de agua tipo III-B, es decir, presenta una barrera de plataforma interna, en la cual los ejes de orientación son paralelos a la línea de costa (Lankford, 1977). Tiene un área superficial de 18 km2 y una longitud de 17 km. Se han identificado tres áreas principales en el Estero de Urías: la zona baja o cercana al puerto, la zona intermedia y la zona alta. La zona baja presenta la profundidad máxima, alcanzando los 13 m entre las dos escolleras principales, se conecta directamente con el océano Pacífico y presenta altas velocidades de corrientes; la parte intermedia incluye la zona de estuario más amplia, así como los gradientes de temperatura y salinidad más grandes. Por último, la zona más alejada de la boca de la laguna es la zona alta, donde se han observado las salinidades y las velocidades de corrientes y mareas (Montaño-Ley, Y., Paez-Osuna, F., & Peraza-Vizcarra, 2000) (Cardoso-Mohedano et al., 2015).

El régimen de mareas de la zona es de tipo semidiurna mixta (Villalba, 1989). Se han reportado los máximos de las velocidades de corrientes dentro de la zona portuaria de Mazatlán, donde la Secretaría de marina (1974) registró una velocidad de corriente máxima dentro del puerto de Mazatlán de 0.7 m s-1 y un máximo de 0.6 m s-1 en el canal principal. Se ha registrado también un descenso significativo de la velocidad de las corrientes (0.3 m s-1) hacia la zona alta del Estero de Urías, atribuida a la fricción del fondo en aguas someras (Montaño-Ley, Peraza-Vizcarra, & Páez-Osuna, 2008).

En la parte superior de la laguna, los canales están cubiertos por manglares y hay una descarga de aguas residuales provenientes de una granja camaronícola (Ochoa-Izaguirre, Carballo, & Paéz-Osuna, 2002).


1.3. Localización de puntos de muestreo y parámetros de medición


El observatorio en la zona de estudio de Mazatlán incluye 4 estaciones con monitoreo permanente usando sensores remotos low-cost y 2 estaciones con mediciones periódicas de indicadores de la calidad del agua. Durante el muestreo de la calidad del agua se realizarán determinaciones de indicadores físico-químicos en la columna de agua.

.
Puntos de muestreo y medidas en Mazatlán
Catálogo Ubicación Latitud(°N) Longitud(°E) Profundidad(m) *Series temporales **Perfiles **Análisis Físico-químico
ICML:TULUM:MZT.Est001 Estación 1 23°09’11.9’’ 106°26’38.9’’ -- T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
ICML:TULUM:MZT.Est002 Estación 2 23°11’13.8’’ 106°26’17.0’’ -- T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
ICML:TULUM:MZT.Est003 Boya de recalada 23°09’15.9’’ 106°25’40.4’’ 6 Sonda OT, sensor de temperatura, Sonda CT, sensor de temperatura S, OD T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
ICML:TULUM:MZT.Est004 Mareógrafo UNAM 23°10’53.15’’ 106°25’25.93’’ 2.5 Sensor de presión, Sensor de temperatura T, S, OD, L
ICML:TULUM:MZT.Est005 Boya 24 23°12’35.81’’ 106°23’56.78’’ 1.2 Sensor de temperatura a 3m, Sensor de temperatura a 1.2m T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
ICML:TULUM:MZT.Est006 Boya SENI 23°12’37.48’’ 106°22’29.39’’ 2 Sensor de temperatura a 90cm, Sensor de temperatura a 3m T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
- Temperatura (T), salinidad (S), oxígeno disuelto (OD), transparencia (L, sensor de luz), elevación del NMM (NMM, sensor de presión)
- *medición cada 30 minutos; **trimestral
- se requiere lancha para acceder a todos los puntos de muestreo, excepto al mareógrafo

2. Datos de Aeropuerto


2.1. RUOA


Una EMA es un conjunto de dispositivos eléctricos, electrónicos y mecánicos que realizan mediciones de las variables meteorológicas en forma numérica (OMM, 1992) está conformada por un grupo de sensores que registran y transmiten información meteorológica de forma automática y autónoma. Su función principal es la recopilación y monitoreo de algunas Variables Meteorológicas para generar archivos del promedio de cada 10 minutos. Esta información es enviada por algún medio de transmisión a intervalos regulares (Normas mexicanas NMX-AA-166/1-SCFI-2013). En Mazatlán se encuentra una estación meteorológica parte de la RUOA de la UNAM. Se puede acceder a los datos en tiempo real y los históricos (cada hora y cada minuto) a través de la página web de la RUOA (http://www.ruoa.unam.mx/). Debido a la naturaleza del proyecto, y teniendo en cuenta que la RUOA ya almacena los datos cada minuto, los datos almacenados en TULUM son el promedio, desviación estándar, mínimo y máximo de cada 10 minutos para cada magnitud, a partir del registro de minutos.


Catálogo Instrumento Marca Modelo Magnitudes
ICML:TULUM:MZT.RUOA.atmPress Barómetro SETRA 270 Presión atmosférica
ICML:TULUM:MZT.RUOA.maxRh Termohigrómetro Rotronic MP1H-030300 Humedad relativa
ICML:TULUM:MZT.RUOA.avgRh
ICML:TULUM:MZT.RUOA.minRh
ICML:TULUM:MZT.RUOA.minT Temperatura
ICML:TULUM:MZT.RUOA.avgT
ICML:TULUM:MZT.RUOA.maxT
ICML:TULUM:MZT.RUOA.avgWindr Anemómetro R. M. Young 05103-L Dirección del viento
ICML:TULUM:MZT.RUOA.domWindr
ICML:TULUM:MZT.RUOA.maxWs Velocidad del viento
ICML:TULUM:MZT.RUOA.avgWs
ICML:TULUM:MZT.RUOA.minWs
ICML:TULUM:MZT.RUOA.solRad Piranómetro Kipp&Zonen SP Lite2 Radiación global

2.2. Datos de Aeropuerto


En Mazatlán se encuentra el Aeropuerto Internacional General Rafael Buelna o Aeropuerto Internacional de Mazatlán (código IATA: MZT, código OACI: MMMZ). Por sus operaciones aeronáuticas mantiene un registro periódico de las condiciones climatológicas a través de su estación meteorológica.


Catálogo Instrumento Magnitudes
ICML:TULUM:MZT.MMMZ.atmPress Barómetro Presión atmosférica
ICML:TULUM:MZT.MMMZ.Rh Termohigrómetro Humedad Relativa
ICML:TULUM:MZT.MMMZ.T Temperatura

3. Datos Satelitales


Se adquiere y almacena información satelital que proviene del sensor satelital MODIS-aqua de la NASA. Este sensor capta la información del espectro electromagnético en 36 bandas, las cuales son empleadas en diversos algoritmos para obtener información de la superficie marina. El satélite describe una órbita sub-polar con una periodicidad cercana a 1 día, por lo que se obtienen datos prácticamente diarios con una resolución de 4 y 9 km (http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/cms/techdocs). La información contenida en las imágenes satelitales diarias es procesada y filtrada a través polígonos espaciales que describen las áreas del Puerto de Mazatlán, Puerto Morelos y Ciudad del Carmen. El proceso y filtrado de la información se lleva a cabo empleando el software SeaDAS versión 7.2 distribuido por la NASA (Fu et al., 1998; GSFC-NASA, 2015). La información procesada y filtrada se almacena en la base de datos, con información de la fecha del barrido satelital, la posición geoespacial (latitud y longitud), la variable ambiental medida, su valor y unidad de medida. Las magnitudes procesadas son temperatura diurna, temperatura nocturna, concentración de clorofila, radiación fotosintéticamente activa, carbono orgánico particulado y carbono inorgánico particulado en la superficie del mar.


Pixel Temperatura Clorofila-a Radiación fotosintéticamente activa Carbono inorgánico particulado Carbono orgánico particulado
1 ICML:TULUM:MZT.Px001.SST ICML:TULUM:MZT.Px001.CHL ICML:TULUM:MZT.Px001.PAR ICML:TULUM:MZT.Px001.PIC ICML:TULUM:MZT.Px001.POC
2 ICML:TULUM:MZT.Px002.SST ICML:TULUM:MZT.Px002.CHL ICML:TULUM:MZT.Px002.PAR ICML:TULUM:MZT.Px002.PIC ICML:TULUM:MZT.Px002.POC
3 ICML:TULUM:MZT.Px003.SST ICML:TULUM:MZT.Px003.CHL ICML:TULUM:MZT.Px003.PAR ICML:TULUM:MZT.Px003.PIC ICML:TULUM:MZT.Px003.POC
4 ICML:TULUM:MZT.Px004.SST ICML:TULUM:MZT.Px004.CHL ICML:TULUM:MZT.Px004.PAR ICML:TULUM:MZT.Px004.PIC ICML:TULUM:MZT.Px004.POC
5 ICML:TULUM:MZT.Px005.SST ICML:TULUM:MZT.Px005.CHL ICML:TULUM:MZT.Px005.PAR ICML:TULUM:MZT.Px005.PIC ICML:TULUM:MZT.Px005.POC
6 ICML:TULUM:MZT.Px006.SST ICML:TULUM:MZT.Px006.CHL ICML:TULUM:MZT.Px006.PAR ICML:TULUM:MZT.Px006.PIC ICML:TULUM:MZT.Px006.POC
7 ICML:TULUM:MZT.Px007.SST ICML:TULUM:MZT.Px007.CHL ICML:TULUM:MZT.Px007.PAR ICML:TULUM:MZT.Px007.PIC ICML:TULUM:MZT.Px007.POC
8 ICML:TULUM:MZT.Px008.SST ICML:TULUM:MZT.Px008.CHL ICML:TULUM:MZT.Px008.PAR ICML:TULUM:MZT.Px008.PIC ICML:TULUM:MZT.Px008.POC
9 ICML:TULUM:MZT.Px009.SST ICML:TULUM:MZT.Px009.CHL ICML:TULUM:MZT.Px009.PAR ICML:TULUM:MZT.Px009.PIC ICML:TULUM:MZT.Px009.POC
10 ICML:TULUM:MZT.Px0010.SST ICML:TULUM:MZT.Px0010.CHL ICML:TULUM:MZT.Px0010.PAR ICML:TULUM:MZT.Px0010.PIC ICML:TULUM:MZT.Px0010.POC
11 ICML:TULUM:MZT.Px0011.SST ICML:TULUM:MZT.Px0011.CHL ICML:TULUM:MZT.Px0011.PAR ICML:TULUM:MZT.Px0011.PIC ICML:TULUM:MZT.Px0011.POC
12 ICML:TULUM:MZT.Px0012.SST ICML:TULUM:MZT.Px0012.CHL ICML:TULUM:MZT.Px0012.PAR ICML:TULUM:MZT.Px0012.PIC ICML:TULUM:MZT.Px0012.POC
13 ICML:TULUM:MZT.Px0013.SST ICML:TULUM:MZT.Px0013.CHL ICML:TULUM:MZT.Px0013.PAR ICML:TULUM:MZT.Px0013.PIC ICML:TULUM:MZT.Px0013.POC
14 ICML:TULUM:MZT.Px0014.SST ICML:TULUM:MZT.Px0014.CHL ICML:TULUM:MZT.Px0014.PAR ICML:TULUM:MZT.Px0014.PIC ICML:TULUM:MZT.Px0014.POC
17 ICML:TULUM:MZT.Px0017.SST ICML:TULUM:MZT.Px0017.CHL ICML:TULUM:MZT.Px0017.PAR ICML:TULUM:MZT.Px0017.PIC ICML:TULUM:MZT.Px0017.POC


4. Referencias


  • Cardoso-Mohedano, J. G., Bernardello, R., Sanchez-Cabeza, J. A., Ruiz-Fernández, A. C., Alonso-Rodriguez, R., & Cruzado, A. (2015). Thermal Impact from a Thermoelectric Power Plant on a Tropical Coastal Lagoon. Water, Air, & Soil Pollution, 226(1), 2202. http://doi.org/10.1007/s11270-014-2202-8

  • INEGI. (2010). Panorama sociodemográfico de Mazatlán. México, D.F.

  • Lankford, R. R. (1977). Coastal lagoons of Mexico: their origin and classification. Estuarine Processes, 2, 182–215.

  • Fu, G., Baith, K.S., & McClain, C.R. (1998). SeaDAS: The SeaWiFS Data Analysis System. Proceedings of "The 4th Pacific Ocean Remote Sensing Conference", Qingdao, China, July 28-31, 1998, 73-79.

  • GSFC-NASA. (2015). SeaDAS - SeaWiFS Data Analysis System, Edition 7.2. disponible en http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/seadas.

  • Montaño-Ley, Y., Páez-Osuna, F., & Peraza-Vizcarra, R. (2000). Suspended and bed load sediment transport through a coastal lagoon entrance in Mazatlán, Sinaloa, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 16, 27–36.

  • Montaño-Ley, Y., Peraza-Vizcarra, R., & Páez-Osuna, F. (2008). Tidal Hydrodynamics and their Implications for the Dispersion of Effluents in Mazatlán Harbor: An Urbanized Shallow Coastal Lagoon. Water, Air, and Soil Pollution, 194(1-4), 343–357. http://doi.org/10.1007/s11270-008-9721-0

  • Ochoa-Izaguirre, M. J., Carballo, J. L., & Paéz-Osuna, F. (2002). Qualitative Changes in Macroalgal Assemblages under Two Contrasting Climatic Conditions in a Subtropical Estuary. Botanica Marina, 45(2). http://doi.org/10.1515/BOT.2002.014

  • OMM (Organización Meteorológica Mundial) 1992. Vocabulario Meteorológico Internacional (2ª edición). Serie OMM – 182, OrganizaciónMeteorológica Mundial, Ginebra.

  • Villalba, L. A. (1989). Descripción general del estero de Urías, Mazatlán, Sinaloa. Ciencias Del Mar, 8, 32–3


1. Generalidades


1.1. Localización y descripción geográfica


Figura 1
Figura 1. Puerto Morelos: localización geográfica.

Puerto Morelos se localiza en la costa nororiental de la península de Yucatán, pertenece al municipio de Benito Juárez del estado de Quintana Roo, a los 20.85° y -86.86°. A lo largo de la costa se extiende un arrecife que forma una laguna arrecifal. La zona se caracteriza por presentar arena calcárea, la cual es sedimentada por la dominancia de pastos marinos (Rodríguez-Martínez, R. E., Ruíz-Rentería, F., Tussenbroek, B. V., Barba-Santos, G., Escalante-Mancera, E., Jordán-Garza, G., & Jordán-Dahlgren, 2010). La laguna arrecifal cuenta con una profundidad promedio de 3-4 m y una máxima de 8 m, y mantiene dos conexiones hacia mar abierto: La Bocana al norte, que cuenta con una longitud de 300 m ancho y una profundidad de 6 m, y el Canal de navegación en el sur, con 400 m de ancho y 8 m de profundidad (Figura 1).

1.2. Descripción oceanográfica


Por su morfología, la principal entrada de agua se da por encima de la cresta arrecifal provocando la salida de masas de agua más profundas a través de estas dos conexiones, en presencia de viento la corriente sigue la misma dirección en las capas superficiales, pero conforme aumenta la profundidad la corriente muestra un patrón distinto tal y como se muestra en la Figura 2.


Figura 2
Figura 2. Batimetría de la Laguna Arrecifal. En los sitios LPM0 y LPM2 se realizaron mediciones de corriente en las conexiones de la laguna con el mar abierto. B. Vectores de flujo de corriente dentro y fuera de la laguna arrecifal (Coronado C. , J. Candela, R. Iglesias-Prieto, J. Sheinbaum, M. Lopez, 2007).

1.3. Clima


El régimen de precipitación en la región se compone de una estación seca que se presenta de marzo a mayo, una estación de lluvias de junio a octubre, y una estación de nortes de noviembre a febrero. Cabe mencionar que Puerto Morelos, y en general la Riviera Maya, están en una zona expuesta a impactos por huracanes que se presentan durante la temporada de lluvias por lo que el arrecife actúa como una barrera natural que protege a la zona costera del impacto por oleaje intenso.

Estaciones meteorológicas próximas:

  • UNAM. Unidad Académica de Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, Servicio Académico de Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico (SAMMO)
  • SMN-EMAS Cancún
  • SMN-EMAS Cozumel
  • SMN-EMAS Cancún
  • SMN-ESIME Cancún
  • SEMAR Isla Mujeres
  • SEMAR Puerto Venturas

1.4. Geología, suelos y cuerpos de agua relacionados



Figura 3
Figura 3. Diagrama esquemático del acuífero y la zona costera de Puerto Morelos e interpretación de la interacción con las actividades humanas (Hernández-Terrones, Rebolledo-Vieyra, & Merino-Ibarra, 2011).

Paralela a la costa predomina una amplia zona de manglares (37.54 km2) que se encuentra a un nivel de 3-5 msnm y que se extiende hasta 3 km en dirección perpendicular a la costa. Está delimitada por una elevación del terreno de 6-10 msnm donde se encuentra la carretera federal Benito Juárez - Chetumal. El suelo en esta zona se compone de Rendzina (60.64 %), Solonchack (26.95 %) y Litosol (12.41 %) (Vázquez-Lule, A. D., Adame, 2009). En la zona más alta y justo del otro lado de la carretera predomina una zona de selva mediana subperennifolia. El subsuelo forma parte de un sistema cárstico por lo que no existe un sistema superficial de agua dulce sino flujos subterráneos y sistemas de cenotes debido a la infiltración de agua pluvial a través de la roca caliza. Los asentamientos humanos que existen en la zona se encuentran entre el manglar y la playa y en la zona de selva (Figura 3).


2. Datos


Figura 4
Figura 4. Sitios con datos históricos.

En la Figura 4 se muestran los sitios donde se cuenta con datos históricos por parte del Servicio Académico de Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico, SAMMO de la UASAPM, ICML. En la Tabla 1 y la Figura 4 se listan los sitios propuestos para el monitoreo y su ubicación.





Tabla 1. Puntos de Muestreo y medidas en Puerto Morelos.

- Temperatura (T), salinidad (S), oxígeno disuelto (OD), transparencia (L, sensor de luz), elevación del NMM (NMM, sensor de presión)
- * medición cada 30 minutos; **trimestral
- *** Estación Meteorológica: Medición de Viento, presión atm, precipitación, temperatura del aire, humedad relativa, radiación PAR
- se requiere lancha para acceder a todos los puntos de muestreo, excepto el muelle
Código Ubicación Latitud(°N) Longitud(°O) Profundidad(m) *Series temporales **Perfiles **Análisis Físico-Químico.
PmoEst001 Laguna arrecifal 20°52’15.71’’ 86°51’24.04’’ T, S, OD T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
PmoEst002 Arrecife 20°52’29.97’’ 86°51’00.66’’ T T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
PmoEst003 Arrecife frontal 20°52’01.74’’ 86°51’08.53’’ T, S T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
PmoEst004 Mar Caribe 20°52’14.86’’ 86°50’40.50’’ T, S, pH, OD, oleaje, corriente (AWAC) T, S, OD, L
PmoEst005 Muelle UASAPM*** 20°52’05.06’’ 86°52’00.65’’ T, T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
Figura 5
Figura 5. Ubicación de puntos de muestreo en Puerto Morelos.

3. Aspectos de especial relevancia para el observatorio

En Puerto Morelos y toda la Riviera Maya los arrecifes de coral son uno de los principales atractivos ya que el paisaje que brindan es preferido por un gran número de turistas tanto nacionales como internacionales propiciando una importante derrama económica. El crecimiento de sus comunidades y el capital económico del estado de Quintana Roo se han desarrollado principalmente a un fuerte impulso de la industria turística que se inició desde 1970 (Daltabuit, G. M., Vázquez, L. M., Cisneros, H., Ruiz, 2006). El fundo legal de Puerto Morelos se realizó en el año de 1973, asignando un área de 3 337 Ha de selva y humedales y con un total de 50 habitantes. Sin embargo, no fue sino hasta 1974 cuando el territorio de Quintana Roo se constituyó como Estado y se comenzó a planificar la apertura de sitios destinados al turismo.

Impactos antrópicos observados o esperados:

  • Acidificación
  • Cambio climático
  • Industria turística de alto impacto
  • Crecimiento poblacional (migración, tasa de natalidad)
  • Descarga de aguas residuales (sistema cárstico, plantas de tratamiento)
  • Sobrepesca
  • Pérdida y fraccionamiento de hábitats

Con la apertura de Cancún como un sitio para el turismo y la promoción de este sector Puerto Morelos inició una fase de crecimiento poblacional y económico caracterizado por la inmigración de población proveniente de distintas partes del mundo y de otros estados. El desarrollo de esta localidad estuvo guiado por el Estado a través de FONATUR, que impulsó la participación de la población local, empresarios, investigadores, estudiantes, pescadores, instituciones públicas y migrantes en la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos naturales. A partir de una serie de confrontaciones que buscaron imponer ciertas formas de aprovechamiento del espacio se generaron las condiciones para la apropiación privada de los recursos naturales con potencial para la acumulación de capital a través del turismo (Cruz-Coria, E., Zisumbo-Villareal, L., Monterroso, S. N., Quintanilla, 2013). Durante los años ochenta, la principal actividad económica en la zona fue la pesca secundada por un desarrollo turístico incipiente. A finales de la década de 1980, esta población fue seriamente impactada por el huracán Gilberto (categoría V) lo que propició que parte de esta población se desplazara hacia las zonas selváticas localizadas a dos kilómetros de la costa.


Figura 6
Figura 6. Crecimiento de cuartos de hotel y población en Puerto Morelos (Rico, 2014).

El 2 de febrero de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto en el que se declara la región denominada Arrecife de Puerto Morelos como área natural protegida con el carácter de Parque Nacional con una superficie total de 9,066 Ha. La franja costera ha sido objeto de una acelerada transformación inducida por numerosos proyectos turísticos que ahí se desarrollan, y que en su mayoría, son considerados como complejos turísticos de alto impacto (Figura 6).


4. Bibliografía


  • Coronado C. , J. Candela, R. Iglesias-Prieto, J. Sheinbaum, M. Lopez, F. J. O.-T. (2007). On the circulation in the Puerto Morelos fringing reef lagoon. Coral Reefs, 26, 149–163. http://doi.org/10.1007/s00338-006-0175-9 Cruz-Coria, E., Zisumbo-Villareal, L., Monterroso, S. N., Quintanilla, M. A. L. (2013). La confrontación social por el espacio costero: la configuración de paisajes turísticos en Puerto Morelos. Región Y Sociedad, 15, 127–160.

  • Daltabuit, G. M., Vázquez, L. M., Cisneros, H., Ruiz, G. A. (2006). El turismo costero en la ecorregión del Sistema Arrecifal Mesoamericano. México, D.F.

  • Hernández-Terrones, L., Rebolledo-Vieyra, M., & Merino-Ibarra, M. (2011). Groundwater Pollution in a Karstic Region ( NE Yucatan ): Baseline Nutrient Content and Flux to Coastal Ecosystems, 517–528. http://doi.org/10.1007/s11270-010-0664-x

  • Rico, E. S. D. (2014). Valores de δ15N en la matriz orgánica del coral hermatípico Orbicella faveolata como indicadores del impacto del desarrollo turístico en el parque nacional arrecife de Puerto Morelos, Quintana Roo, México. UNAM.

  • Rodríguez-Martínez, R. E., Ruíz-Rentería, F., Tussenbroek, B. V., Barba-Santos, G., Escalante-Mancera, E., Jordán-Garza, G., & Jordán-Dahlgren, E. (2010). Environmental state and tendencies of the Puerto Morelos CARICOMP site, Mexico. Revista de Biología Tropical, 58, 23–24.

  • Signoret, M., Monreal-Gómez, M. A., Aldeco, J., Salas de León, D. A. (2006). Hydrography , oxygen saturation, suspended particulate matter , and chlorophyll- a fluorescence in an oceanic region under freshwater influence. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 69, 153–164. http://doi.org/10.1016/j.ecss.2006.04.011

  • Vázquez-Lule, A. D., Adame, M. F. (2009). Caracterización del sitio de manglar Puerto Morelos - Punta Maroma, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. México, D.F.

Ciudad del Carmen


1. Descripción geográfica


El muelle turístico se ubica en la Villa de Isla Aguada (Municipio de Carmen, Campeche) y está administrado por API Campeche. La Villa de Isla Aguada tiene 6,204 habitantes (INEGI, 2011a), se ubica en la ribera de la Laguna de Términos y su población se dedica principalmente a la pesca ribereña, compra-venta de pescado y servicios. Se ubica a 33 km de Ciudad del Carmen. Esta última tiene 169,466 habitantes (INEGI, 2011a), es la segunda ciudad más grande del Estado de Campeche. Las principales actividades de su población son las asociadas a la industria petrolera en la Sonda de Campeche, servicios y pesquería. La desembocadura del Grijalva-Usumacinta se ubica a 13 km al noroeste de la Ciudad de Frontera, Tabasco, que es la cabecera del Municipio de Centla. Esta comunidad cuenta con 102,110 habitantes (INEGI, 2011b) que se dedican principalmente al préstamo de servicios y a la pesca ribereña y de altura.


2. Clima


La región de Laguna de Términos tiene un clima cálido-húmedo, con un régimen de lluvias en verano, temperatura promedio de 25.7°C, con mínimos de 18°C y máximos de 45°C. Cuenta con tres épocas climáticas a lo largo del año: “Secas” de febrero a mayo, “Lluvias” de junio a septiembre y “Nortes” de octubre a marzo (Arriaga, L., Aguilar, V., Alcocer, 2002). Las estaciones meteorológicas próximas pertenecen a CNA, la más cercana está en el faro de la Villa de Isla Aguada. Otra estación meteorológica está en la Estación El Carmen del Instituto de Ciencias del Mar de la UNAM en Ciudad del Carmen. El clima del municipio de Centla es cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano; con una temperatura máxima promedio de 30.8°C, la mínima promedio de 20.5°C, registrándose la más alta en el mes de mayo y la mínima en los meses de diciembre-enero. El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 1,695.7 mm, con un promedio máximo mensual de 35.74 mm en el mes de septiembre y octubre, una mínima mensual de 10.04 mm en mes de abril y mayo. Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre con velocidades que alcanzan los 41 Km/h, presentándose en junio las menores, con velocidad de 28 km/h (Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L., Loa, 2000).


3. Geología de suelos


La región de Laguna de Términos (Campeche)-Pantanos de Centla (Tabasco) es principalmente una planicie con lomeríos y pequeñas depresiones formadas por depósitos de aluvión. Tiene suelos inundables tipo Gleysol y Solonchak además de Vertisoles y Fluvisoles (Arriaga, L., Aguilar, V., Alcocer, 2002). La Laguna de Términos se ubica en la zona de transición entre las calizas de la Península de Yucatán y los terrenos aluviales del Golfo de México.


4. Descripción oceanográfica


Océano. Corrientes principales Las descargas de los ríos provocan que el agua del Golfo entre a la laguna mediante la Boca de Puerto Real, donde se instalará el sensor del observatorio, y salga por la Boca del Carmen, donde se harán muestreos para análisis de agua. Mancilla y Vargas (1980) reportan un flujo neto de 1,350 m3/s en sentido oriente-occidente. Cuerpos de agua relacionados. Aportes fluviales La Laguna de Términos en realidad es un sistema lagunar fluvio-deltaico en el que sus principales componentes son la Laguna de Términos, y las Lagunas del Pom, Atasta, Puerto Rico en la zona poniente y Chivojá en la zona oriente. El agua dulce que alimenta permanentemente al sistema proviene de los ríos Palizada, que a su vez es derivado del río Usumacinta, en el extremo oriente, y los ríos Candelaria y Mamantel en la zona noroccidental. La descarga promedio anual de los ríos que desembocan en la laguna se estimó en 6.10 m3 (Phleger, F. B., Ayala-Castañares, 1971).


5. Localización de puntos de muestreo y parámetros de medición


En la Tabla 1, Figura 1 y 2 se listan los sitios propuestos para el monitoreo y su ubicación.


Figura 1
Figura 1. Mapa con referencias geográficas relevantes y puntos de muestreo en la Laguna de Términos.


Figura 2
Figura 2. Mapa con referencias geográficas relevantes y puntos de muestreo en la desembocadura del Río Grijalva-Usumacinta.


Tabla 1. Coordenadas de los puntos de muestreo y medidas en Ciudad del Carmen.
Temperatura (T), salinidad (S), oxígeno disuelto (OD), transparencia (L, sensor de luz), elevación del NMM (NMM, sensor de presión).
- * medición cada 30 minutos; **trimestral
- Instrucciones de acceso al punto de muestreo CmeEst001: Desde Ciudad del Carmen viajar por la carretera Carmen-Puerto Real con dirección a Campeche. Pasando la caseta de cobro del puente de La Unidad, tomar el camino a la derecha hasta llegar al muelle turístico. No se requiere lancha para llegar al punto
Ubicación Latitud(°N) Longitud(°O) Profundidad(m) *Series temporales **Perfiles **Análisis Físico-Quím.
Muelle turístico de Isla Aguada 18°46’52.72’’ 91°29’6.29’’ T, S T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
Muelle Carmen 18°38’8.70’’ 91°50’11.01’’ T T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
Estero Pargo 18°39’5.67’’ 91°45’32.46’’ T, S, ODD T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH
Cocoyoles 18°39’30.00’’ 91°39’26.00’’ T, S, T, S, OD, L
Boca Grijalva-Usumacinta 18°38’14.74’’ 91°42’29.33’’ T, S, OD, L Nutrientes, clorofila, pH

6. Aspectos de especial relevancia para el observatorio


Impactos antrópicos observados o esperados

El sistema de humedales compartido por las áreas protegidas de Pantanos de Centla y Laguna de Términos está impactado por la actividad petrolera, tanto en la zona costera de Tabasco-Campeche, como en la zona marina de la Sonda de Campeche. Esta actividad impacta de diferentes formas a los puntos de observatorio porque atrae la urbanización y el incremento demográfico, excavación, compactación y contaminación en la zona costera. Asimismo, en las cuencas media y alta del Grijalva-Usumacinta se tiene el impacto derivado de la agricultura y ganadería en gran escala, lo que ha generado deforestación, erosión y exceso de fertilizantes, que se reflejan en la zona costera en forma de azolvamiento de cuerpos lagunares, aumento de la turbidez del agua, eutrofización y generación de zonas de hipoxia, como ocurre en la desembocadura del Grijalva-Usumacinta (Signoret, M., Monreal-Gómez, M. A., Aldeco, J., Salas de León, 2006).

Publicaciones previas sobre series temporales en la zona:

  • Ninguna.

Organizaciones que pueden prestar apoyo:

  • Administración Portuaria Integral (API) de Campeche
  • Administración Portuaria Integral (API) de Tabasco
  • PEMEX
  • Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
  • Comisión Nacional del Agua (CNA).


7. Bibliografía


  • Arriaga, L., Aguilar, V., Alcocer, J. (2002). Aguas continentales y diversidad biológica de México. México, D.F.
  • Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L., Loa, E. (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. México, D.F.
  • INEGI. (2011a). Panorama sociodemográfico de Campeche. México, D.F.
  • INEGI. (2011b). Panorama sociodemográfico de Tabasco. México, D.F.
  • Mancilla, M., Vargas, M. (1980). Los primeros estudios sobre flujo neto de agua a través de la Laguna de Términos, Campeche. Anales Del Instituto de Ciencias Del Mar Y Limnología, 7, 1–12.
  • Phleger, F. B., Ayala-Castañares, A. (1971). Processes and history of Términos Lagoon, Mexico. Bulletin of the Southwestern Association of Petroleum Geologists, 55, 2130–2140.
  • Rico, E. S. D. (2014). Valores de δ15N en la matriz orgánica del coral hermatípico Orbicella faveolata como indicadores del impacto del desarrollo turístico en el parque nacional arrecife de Puerto Morelos, Quintana Roo, México. UNAM.
  • Signoret, M., Monreal-Gómez, M. A., Aldeco, J., Salas de León, D. A. (2006). Hydrography , oxygen saturation , suspended particulate matter , and chlorophyll- a fluorescence in an oceanic region under freshwater influence. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 69, 153–164. http://doi.org/10.1016/j.ecss.2006.04.011