Colección Esponjas

La colección de esponjas (organismos que pertenecen al Phylum Porifera) más completa y de mayor diversidad en México, logra posicionarse como colección nacional denominada Colección Nacional del Phylum Porifera Gerardo Green (CNPGG), ubicada en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Denominada así en honor al Dr. Gerardo Green Macías (1946-1986) pionero y por mucho tiempo, el único científico mexicano dedicado al estudio sobre la diversidad de especies de esponjas marinas en las costas de México, así como de los estudios sobre las propiedades químicas de compuestos bioactivos producidos por la fauna espongiaria, con fines primeramente ecológicos y posteriormente farmacognósticos.

Tomando en cuenta las primeras colectas del Dr. Green se inicia la formación de dicha colección en 1966, la cual se fue incrementando con posteriores colectas realizadas en diferentes ambientes y épocas, así como en los diferentes estados costeros de la República variando su profundidad. De ese modo se obtiene la colección científica nacional del Phylum Porifera más antigua y representativa del país. Su acervo comprende registros de 1934 a la fecha, provenientes del Golfo de México, Caribe, Golfo de California y costas del Pacífico. Estos provienen de los diferentes sistemas acuáticos perteneciendo principalmente al marino, aunque también incluye ejemplares de agua salobre y de agua dulce, a profundidades desde la salpicadura de las olas hasta los 3,600 m. Dicha colección cuenta con alrededor de 400 especies, 1331 registros en 3,745 individuos, con la información propia de la especie y la jerarquía sistemática, la cual está representada por las tres clases del Phylum a saber: Calcarea, Hexactinellida y Demospongiae. Esta colección de referencia es de gran relevancia, porque brinda el acceso para ser consultada por la comunidad científica nacional e internacional, provee del inventario más completo de las especies presentes en todas las costas de nuestro país y facilita el estudio taxonómico y sistemático de los poríferos al tener un patrón de comparación de los ejemplares con otras poblaciones. Quedando en el acervo de la colección, especímenes en espera de ser estudiados y descritos para conocimiento de la ciencia.

Con el paso de los años, el estudio taxonómico de ésta colección ha dado a conocer numerosos registros de especies en diversos litorales del país, ha producido el hallazgo de 18 especies nuevas a lo largo de la costa del Pacífico mexicano y el hallazgo de un género nuevo al norte de la Península de Yucatán. Así mismo, ha sido base para la creación de una guía sobre la taxonomía y el conocimiento de la fauna espongiaria de México (Gómez 2002), la cual constituye el primer texto en su género en el país, compensa la falta de textos en español sobre la fauna porífera de México e incluye diversos temas sobre su morfología, fisiología e importancia de las esponjas para el hombre, por otro lado habla de su clasificación y especies más comunes del Golfo de México y el Caribe mexicanos.

El conocimiento de la diversidad de poríferos en las costas de México continúa siendo un reto, a pesar de los avances recientes sobre las especies existentes en nuestras costas, todavía se pueden considerar inexploradas. Su importancia radica no solo por su potencial genético, de conservación y manejo de recursos y zonas costeras, sino como fuente de nuevos productos naturales con potencial farmacológico.

Historia

Cerca de 8,500 especies se han descrito hasta nuestros días. Por los registros fósiles se conoce que iniciaron su aparición en la Tierra a finales del Precámbrico hace 550 millones de años, pero fue en el periodo Cretácico hace más de 150 millones de años, cuando aparecieron la mayoría de los géneros y especies similares a las actuales. Por mucho tiempo, los primeros naturalistas las consideraron dentro del Reino Vegetal, debido a su aspecto inmóvil, y no fue sino hasta 1765 que se descubrió su naturaleza animal al observar las corrientes de agua a través de su cuerpo.

Desde tiempos remotos los fenicios y los egipcios, así como los griegos, pueblos cercanos al Mar Mediterráneo, fueron los primeros en encontrarles una utilidad a las esponjas, las usaban para el baño, la limpieza de las cocinas y como forro amortiguador de las armaduras. Actualmente, éste tipo de esponja se utiliza para pulir metales, en las artes plásticas escultura y pintura, en la cosmetología y así mismo como artículo de limpieza. Por otro lado, y no menos importantes, existen ciertas esponjas que producen compuestos bioactivos de su metabolismo secundario provistos con algún potencial medicinal que varía de acuerdo al beneficio que pueda proporcionar al hombre, entre ellos están los antimicrobianos, antivirales, antitumorales, cardiovasculares, anti-inflamatorios, por mencionar algunos dentro del campo de la medicina y en otro campo son probables como pesticidas.

 Escleritos o espículas microscópicas.

Fig 1. Escleritos o espículas microscópicas.

Definicion

Las esponjas son animales, considerados como uno de los grupos más primitivos de todos los metazoarios (organismos pluricelulares). Se distinguen del resto de los animales por poseer un sistema acuífero formado por poros y canales a través de todo su cuerpo por los cuales circula una corriente de agua continua. De aquí el nombre que les fue dado: Porifera, que en latín significa porus = poro y ferre = poseer o llevar. Otra característica que las distingue es la presencia de la célula totipotencial denominada arqueocito, que se encarga de sustituir a cualquier otra célula o actividad faltante en la esponja cuando ha sufrido una herida a causa de la mordedura de un predador o daño físico. También es único en las esponjas la presencia de cámaras coanocíticas, las cuales producen la corriente de agua que circula por el sistema acuífero y de la cual obtienen el alimento y el oxígeno necesario para vivir, así como para expeler los desechos de su metabolismo y así mismo, a la larva libre nadadora, producto de la unión del huevo con el espermatozoide. Por último, la característica más ornamentada y también única en las esponjas, es su esqueleto compuesto de sílice o de carbonato de calcio, cuyos escleritos o espículas microscópicas se muestran en las formas más variadas y caprichosas posibles (Fig.1).

Han colonizado diversos ambientes, la mayoría habita en aguas marinas y aproximadamente 150 especies son de agua dulce, se encuentran a cualquier profundidad, desde la zona de la salpicadura de las olas, la intermareal, hasta la zona hadal (8,000 m), habitan en todas las latitudes, desde los trópicos hasta los polos. Son organismos sésiles es decir que viven adheridos al fondo o en sustratos firmes principalmente rocas y se presentan en una gran variedad de formas (tubulares, esféricas, ramosas, vasiformes) con toda la gama de colores.

Conocimiento

El conocimiento de la biodiversidad de las tres clases del phylum Porifera en México, se encuentra fragmentado, a pesar de que éste se ha incrementado paulatinamente en las diferentes disciplinas: taxonomía, ecología, sistemática o bioquímica. De las clases Calcarea y Hexactinellida no se han realizado trabajos en México. En particular, la clase Hexactinellida se caracteriza por especies que habitan profundidades de 200 a 6,770 m, lo cual las mantiene inalcanzables para su estudio, si es que no se tiene la tecnología adecuada para realizar la recolección de organismos de profundidad. La clase Calcarea está representada por organismos inconspícuos de coloración blanquecina, que muchas de las veces pasan desapercibidos al observador, lo cual limita su recolección. Por otro lado, ambas clases no representan un número considerable de especies, cada una comprende alrededor de 500 especies en el mundo (Hooper y Van Soest, 2002). Por otro lado, la clase Demospongiae es en la que reside mayor número de estudios, sobre todo taxonómicos, debido a su frecuencia y dominancia en el medio. De esta clase se ha registrado gran riqueza de especies en nuestro país, tal vez porque en ella se encuentra el 85% de las especies de todo el grupo (Hooper y Van Soest, 2002). Así mismo, habitan en todos los ambientes acuáticos, tanto en agua dulce como salobre y marina. Dando lugar al hallazgo de nuevas especies y nuevos registros en el país (Green, 1977; Green et al., 1986; Gómez y Bakus, 1992; Gómez, 1998, 2006, 2007; Gómez et al., 2002; Sará et al., 2001; Carballo et al., 2003, 2004; Carballo y Cruz-Barraza, 2005; González-Gándara et al., 2009). Se ha observado que la comunidad de los arrecifes de coral tanto de Veracruz como de la costa de Quintana Roo, presentan una mayor diversidad de especies de esponjas que los corales mismos, precisamente cuando se encuentran formando parte del conjunto arrecifal (Wullf, 2006), sobretodo en las numerosas áreas del Caribe en donde las esponjas llevan a cabo funciones clave que ayudan al desarrollo de las formaciones arrecifales, tales como unir el marco estructural del arrecife (Wullf y Buss, 1979; Wullf, 2006).

Con respecto a las esponjas de agua dulce (familia Spongillidae Demospongiae), prácticamente no han sido estudiadas en México, en los años 40s las especies descritas ascendía a 17, en cuerpos de agua como el lago de Pátzcuaro, las lagunas de Zempoala, o el lago de Xochimilco.

Por último, los estudios realizados sobre las esponjas comerciales de México sólo existen en Taffal y Cárdenas (1945), quienes hacen patente la escasa importancia brindada a este grupo y Gómez, 2002 hace mención de la explotación clandestina del escaso número de ellas en nuestras costas, por lo que se desconoce su diversidad y abundancia en México.

Peces
Contacto

Responsable

Biól. Patricia Gómez López

Unidad Académica de Ecología y Biodiversidad Acuática.
Laboratorio de taxonomía y sistemática de esponjas marinas.
Circuito Exterior s/n,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, 04510, México.

Correo electrónico: patricia@cmarl.unam.mx

Teléfono: (55) 5623-0222 Ext. 45374